Criterios de la metaevaluación



Básicamente existen tres criterios principales de calidad:

1.- Rigor: Métodos precisos, correctamente aplicados. 
Es el proceso de triangulación en el cual se hace la constatación, en la depuración de los datos. La información procedente de distintos métodos no siempre dice lo mismo. Con dicha triangulación no se pretende eliminar desajustes sino explicarlos.

2.- Valor: Merito, utilidad e importancia de los resultados de la evaluación. La información es un reflejo de la situación, que sea consistente con los procesos de obtención y análisis deben conformarse con criterios actuales.

3.- Eficiencia: Efectividad del diseño y proceso de evaluación.  Objetividad, honestidad y justicia son algunos de los criterios que se deben usar para examinar evaluaciones de programas educativos, pues en estos elementos subyace todo un sistema de valores éticos, morales y profesionales inherentes a las condiciones de desarrollo cultural de quienes se evalúan.

Son cuatro las dimensiones básicas de análisis en cualquier proceso evaluativo o metaevaluativo:
  • Utilidad: Comprende de las normas de evaluación necesarias para que ésta sea informativa, realista y transmisible.
  •  Vialidad: Incluye las normas donde se reconoce que un proyecto de evaluación educativo debe ser realizable.
  •  Legitimidad o corrección : Establece cómo las evaluaciones educativas afectan al ser humano en formas distintas.
  •  Precisión o exactitud: Incluye aquellos elementos que determinan si una evaluación ha producido la información técnicamente adecuada y que sus conclusiones se ajusten de forma lógica a los datos obtenidos.

Como lo afirma Daniel Stuefflebeam en su libro Meta-evaluación plantea que una buena evaluación requiere que sus propios logros sean evaluados, ya que muchas cosas pueden ser y frecuentemente son hechas mal en el trabajo evaluativo.
 Seria importante conocer sobre la calidad educativa scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200013 y las aportaciones que dan son importantes para lograr que la metaevaluación se realice de manera eficiente.
Para lograr obtener una calidad educativa favorable resulta necesario mejorarla en cuanto a eficiencia, eficacia y funcionalidad de todos sus ámbitos. 

El INEE en México es la instancia que realiza diagnósticos objetivos y explicativos que orientan, muestran y describen a la educación y sus niveles de calidad.
Contribuyen a la evaluación del Sistema Educativo Nacional con el fin de garantizar el derecho a una educación equitativa y con calidad para todos.











Comentarios

Entradas más populares de este blog